sábado, 12 de marzo de 2022

ARMANDO TOBAR

proyecto de vida

Mi nombre Armando Tobar, tengo un hogar con mi bella esposa y mi hija Emily,  tengo un estudio de técnico en sistemas

PROYECTO DE VIDA
Es seguir estudiando, a largo plazo terminar mi carrera de ingeniería en sistemas

CONCLUSIONES
Terminar mis estudios para poder mejorar económicamente.

VISIÓN
me trace este camino desde hace muchos años y mi esperanza es llegar al final

MISIÓN
Espero tener la oportunidad de culminar mi carrera para mejorar el nivel económico.

VALORES
Responsabilidad
Honesto
Puntual

DEBILIDADES
Miedo
Tímido




miércoles, 14 de diciembre de 2011

LA UBICACION DE PASTO-NARIÑO

 SAN JUAN DE PASTO

es una ciudad de Colombia, capital del departamento de Nariño, además de ser la cabecera del municipio de Pasto. La ciudad ha sido centro administrativo cultural y religioso de la región desde la época de la colonia. Es también conocida como Ciudad sorpresa de Colombia
Como capital departamental, alberga las sedes de la Gobernación de Nariño, la Asamblea Departamental, el Tribunal del Distrito Judicial, la Fiscalía General, y en general sedes de instituciones de los organismos del Estado.

San Juan de Pasto
Bandera de San Juan de Pasto
Bandera
Escudo de San Juan de Pasto
Escudo
San Juan de Pasto de noche.jpg
San Juan de Pasto
San Juan de Pasto
Localización de San Juan de Pasto en Colombia
Ubicación de  San Juan de Pasto en Nariño
Ubicación de San Juan de Pasto en Nariño
Apodo: Ciudad Sorpresa,
Ciudad Teológica por Excelencia
PaísBandera de Colombia Colombia
• DepartamentoFlag of Nariño.svg Nariño
• RegiónAndina
Ubicación01°12′″N 77°16′″OCoordenadas: 01°12′″N 77°16′″O (mapa)
Temperatura13,3° C
• Altitud2.527 msnm
Superficie1.181 km²
Fundación24 de junio de 1539
Población382.618 (2005)1 hab.
• Densidad409 hab./km²
GentilicioPastuso (a), pastense
Código postal520001-5200992
AlcaldeHarold Guerrero Lopez
Sitio webhttp://www.pasto.gov.co

San Juan de Pasto es una ciudad de Colombia, capital del departamento de Nariño, además de ser la cabecera del municipio de Pasto. La ciudad ha sido centro administrativo cultural y religioso de la región desde la época de la colonia. Es también conocida como Ciudad sorpresa de Colombia
Como capital departamental, alberga las sedes de la Gobernación de Nariño, la Asamblea Departamental, el Tribunal del Distrito Judicial, la Fiscalía General, y en general sedes de instituciones de los organismos del Estado.

El nombre del municipio y de la ciudad se origina en el nombre del pueblo indígena Pastos, Pas=gente y to=tierra o gente de la tierra, que habitaba el Valle de Atriz a la llegada de los conquistadores españoles.                              Toponimia                                                    


Historia                                                   

Artículo principal: Historia de San Juan de Pasto
No existe unanimidad y certeza entre los historiadores y cronistas sobre el fundador y la fecha exacta de fundación de la ciudad que inicialmente se llamó Villaviciosa de la Concepción de la Provincia de Hatunllanta.3 La ciudad fue fundada dos veces. La primera fundación algunos historiadores consideran fue realizada por el adelantado Sebastián de Belalcázar en 1537 y en el sitio que hoy es ocupado por la población de Yacuanquer; el traslado posterior a su situación actual en el valle de Atriz, o segunda fundación, la llevó a cabo Lorenzo de Aldana cuando llegó a a pacificar la región en 1539.4 5 Otros historiadores mencionan a Pedro de Puelles como el fundador6 que fue el primer teniente de gobernador de la ciudad y se menciona también al capitán Rodrigo de Ocampo asi como al Capitán Gonzalo Díaz de Pineda.
Aunque el historiador Emiliano Díaz del Castillo menciona que el poblamiento se llevó a cabo entre el 20 de febrero y el 16 de marzo de 1537 y "fundación" fue el 19 de agosto de 1537, el Concejo Municipal de Pasto, por razones prácticas, ante la proximidad de la conmemoración de cuarto centenario de fundación, mediante Acuerdo No. 30 del 23 de agosto de 1938 resolvió aceptar el 24 de junio de cada año, día de San Juan Bautistasanto patrono de la ciudad, como fecha oficial de la conmemoración.
Ya situada en el Valle de Atriz, en Valladolid (España) el día 17 de junio de 1559, le fueron concedidos a Pasto el escudo de armas, en dos cédulas reales distintas firmadas por la princesa Doña Juana, hermana del rey Don Felipe II y el cual consta de un castillo de plata y a los lados cuatro leones de oro, debajo de dicho castillo sale un río de aguas azules y blancas que atraviesa entre árboles verdes, un campo amarillo y suelo verde y el nombre de ciudad como San Juan de Pasto que sigue siendo el oficial.
Durante las guerras de la independencia adoptó la causa realista bajo el liderazgo de Agustín Agualongo y Estanislao Merchancano por lo cual, una vez obtenida la independencia de España y sumado a su situación geográfica, se mantuvo aislada configurándose una actitud conservadora, tradicionalista y de ensimismamiento cultural con respecto al resto del país.
En diciembre de 1822, en el episodio conocido como Navidad trágica, las tropas de Antonio José de Sucre entraron a la ciudad y cometieron todo tipo de excesos: asesinaron a más de cuatrocientos civiles, entre mujeres, ancianos y niños, y reclutaron por la fuerza a mil trescientos hombres. Además, se dió la orden de ejecutar secretamente a catorce ilustres personajes de la ciudad, estos fueron atados por la espalda y arrojados por un precipicio al río Guaítara.7
En el siglo XIX, durante una de las guerras civiles que caracterizaron esa época de la historia colombiana, en 1861 la ciudad fue por seis meses capital provisional de Colombia por decisión de un caudillo conservador, el general Leonardo Canal González, quien pretendió enfrentar desde esta ciudad convertida en cuartel y símbolo de la resistencia contra los liberales radicales, al caudillo liberalTomás Cipriano de Mosquera.
En 1904 con la creación del departamento de Nariño, la ciudad es nombrada su capital.
En 1944, mientras el Presidente Alfonso López Pumarejo se encontraba en la ciudad para presenciar una parada militar, el coronel Diógenes Gil, comandante de la VII Brigada del ejército, lo tomó prisionero en la madrugada de día 10 de julio como parte de la intentona de golpe de estado conocida como Golpe de Pasto. La insurrección militar fracaso en menos de 48 horas y al día siguiente el Presidente López emprendió el regreso a la capital, vía Ipiales, para retomar el mando.


Organización político-administrativa

La Alcaldía alberga la rama del poder ejecutivo de la ciudad que recae en el Alcalde de Pasto que cumple un ciclo de 4 años y que trabaja en conjunto con el Concejo órgano del poder legislativo de la ciudad.
  • El área urbana está dividida en 12 comunas
  • La zona rural está compuesta por 17 corregimientos: Buesaquillo, Cabrera, Catambuco, El Encano, El Socorro, Genoy, Gualmatan, Jamondino, Jongovito, La Caldera, La Laguna, Mapachico, Mocondino, Morasurco, Obonuco, San Fernando y Santa Bárbara.


Geografía

Panorámica de Pasto, desde el norte


VIDEOS DEL CARNAVAL DE PASTO


Murgas en Carnaval de Negros y Blancos de Pasto

Las murgas en los Carnavales de Negros y Blancos, que se celebran principalmente en Pasto y otros municipios del departamento colombiano deNariño del 4 al 6 de enero, consisten en un grupo formado comúnmente de entre 8 a 22 personas disfrazadas uniformemente con un atuendo alegórico que se trasladan por la senda del desfile interpretando melodías populares pertenecientes al folclore tradicional. No existe ninguna clase de restricción en el empleo de los instrumentos para la representación de las tonadas, mas son los de percusión una esencia fundamental, dotando a la interpretación de un sonido particular que caracteriza a este tipo de agrupaciones dentro del Carnaval.

IMAGENES DEL CARNAVAL



Carnaval de Negros y Blancos

El Carnaval de Negros y Blancos
Patrimonio Cultural Inmaterial
Flag of UNESCO.svg

Nombre descrito en la Lista Representativa del PCI.
DIOSESANCESTRALES HUGOMONCAYO2007 4.jpg
Desfile Magno.

PaísBandera de Colombia Colombia
TipoCultural inmaterial
N.° identificación00287
RegiónAmérica Latina y Caribe
Año de inscripción2009 (IV Sesión)
El Carnaval de Negros y Blancos, es la fiesta más grande e importante del sur de Colombia, si bien su Indicación Geográfica le pertenece a la ciudad de San Juan de PastoColombia, también ha sido adoptada por otros municipios nariñenses y del suroccidente Colombiano. Se celebra del 2 de enero al 7 de enero de cada año y atrae un considerable número de turistas colombianos y extranjeros.
El 30 de septiembre de 2009 fue declarado "Patrimonio C

Origen


Participantes preparándose para Desfilar, 6 de enero de 2008.
El carnaval moderno propiamente hablando, nace en el amanecer de un Día de Reyes (seis de enero) de 1912, fundado en la necesidad de expresar la imaginación, el juego, la amistad y de compartir la alegría que por esas fechas reanima la vida. En una fina y exclusiva casa de citas de la ciudad, la casa de las señoritas Robby ubicada en la Calle Real (actual Carrera 25), el atrevimiento de don Ángel María López Zarama, afamado sastre de la ciudad, lo lleva a tomar la polvera francesa de una de las damas más solicitadas y procede a esparcir los polvos con perfume de mujer, entre todos los presentes con el grito de ¡Vivan los Blanquitos!. No tardaron los compañeros del maestro cortador, en ser víctimas primero y luego partícipes del juego. Luego, todos habrían de salir a la calle a repetir la broma con los desprevenidos parroquianos que salían de la Misa de Reyes de la iglesia de San Juan Bautista, repitiendo ¡Que vivan los Negros y que vivan los Blancos!,3 expresión que bajo la custodia del Galeras, se insertará por siempre y con vigor en la esencia de los pastusos.

Afiche oficial del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto 2007.
Sin embargo, otras culturas y expresiones contribuyen a la formación de la intrincada identidad de las expresiones festivas del Carnaval de Pasto. Este hecho lo caracteriza y diferencia entre otras expresiones similares.
Su génesis también encuentra arraigo en los rituales efectuados por los Pastos y los Quillacingas cultura agraria, que, en época de cosecha honraban con danzas a la luna, y en otros rituales hacían rogativas al sol, para amparar sus cultivos.

Jugadores contemporáneos del Día de Blancos, 6 de enero de 2007.
Estas celebraciones, con la fusión e influencia de la cultura española dan origen al sincretismo hispano religioso, que generan proto expresiones de lo que será el carnaval de Pasto. A comienzos del siglo XIX, las autoridades de la colonia prohíben estas fiestas para evitar los levantamientos indígenas, y hacia el 1834 reaparecen los festejos de indios con sus churumbeles, los mestizos con mascaradas y principalmente algarabías de vecinos, todas estas fiestas debidamente enmarcadas en el calendario religioso, principalmente con las festividades de la Virgen de las Mercedes (24 de septiembre) y de la Inmaculada Concepción de María (8 de diciembre).
En aquellas épocas, en víspera del Día de Reyes también se realizaba festiva y espontáneamente el juego de negritos, principalmente entre blancos y mestizos, debido a la escasa presencia de población negra en Pasto, esta festividad contrastada por la extroversión de una comunidad caracterizada por una vida apacible y taciturna, que encontraba en esos días una oportunidad de romper lo establecido y liberar el espíritu.
Su origen fue un "asueto" a negros, originado en el Gran Cauca, comarca a la que pertenecía Pasto. En 1607 hubo una rebelión de esclavos en Remedios,Antioquia que causó pánico entre las autoridades coloniales. Este evento era recordado por la numerosa población negra de Popayán quien demandaba un día de descanso en el cual ellos pudieran ser verdaderamente libres. Para conservar la paz social, la Corona Española concedió el día 5 de enero, para tal efecto:
“EL PRINCIPE, DÍA VACO PARA LOS NEGROS ESCLAVOS”. Agora entendyendo dicha relayón e solicitud de muchos esclavos negros de dicha provincia vengo a deciros a voz que se acoge paternalmente dicha solicitud y se dará día vaco enteramente a los negros y será el 5 de enero, víspera de la fiestas de las Santas Majestades y venerando estima a la Santa Majestad del Rey Negro. Fechada en Madrid. “Yo el Príncipe”.4

Jugadora del día de Negros, 5 de enero de 2007.
Esta noticia fue dada a conocer por bando en Popayán y así fue como el 5 de enero, se declara día libre para las gentes de color; la población negra de la capital del Cauca salió a las calles a bailar al ritmo de la música africana y empezaron a pintar de negro las afamadas paredes blancas de esa población. Posteriormente esta costumbre se regó por el sur, tomando una inusitada fuerza en la fría ciudad de Pasto, donde cuenta el cronista José María Cordobés Moure, ya hay vestigios de que se jugaba hacia 1854.
Es así como se configura el génesis del juego de Negros y de Blancos de Pasto, y de este modo transcurriría su primera década, faltando sin embargo la inclusión de otras manifestaciones artísticas, como el desfile de las carrozas, las comparsas y las murgas, que paulatinamente se irían uniendo a la celebración, para enriquecer y configurar la identidad de este carnaval.ultural Inmaterial de la Humanidad